Universidad Autónoma de Barcelona


El Grupo de Investigación en Tratamiento Biológico y Valorización de Efluentes Líquidos y Gaseosos (GENOCOV) del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental es el coordinador de la red TRITÓN. GENOCOV trabaja desde hace 25 años en el desarrollo de tecnologías ambientales, fundamentalmente biológicas, para el tratamiento y valorización de aguas residuales urbanas e industriales y de efluentes gaseosos.
Los investigadores involucrados son:
- Dr. Julián Carrera (Coordinador Red TRITÓN)
- Dra. María Eugenia Suárez-Ojeda
- Dr. Julio Pérez
- Dr. Carlos Ramos
- Dr. Javier Lafuente
- Dr. Albert Guisasola
- Dr. Juan Antonio Baeza
- Dr. David Gabriel
Detalles de contacto:
Dr. Julián Carrera, profesor agregado
julian.carrera@uab.cat
+34 93 581 2141
Dra. María Eugenia Suárez-Ojeda, profesora agregada
mariaeugenia.suarez@uab.cat
+34 93 586 8372
Universidad Militar Nueva Granada

La ley 805 de 2003, le otorgó a la Universidad Militar Nueva Granada, autonomía académica, administrativa y financiera. Apoyada en esta ley, la Universidad Militar, entrará a consolidar el apoyo al sector defensa y a adquirir un perfil que la caracterice como uno de los más importantes centros de la educación superior en los órdenes científico, técnico, cultural y, especialmente, en la capacitación profesional que brinda.
El pasado 23 de julio mediante la resolución 10683 del 16 de julio de 2015, el Ministerio de Educación Nacional otorgó el reconocimiento de la acreditación institucional de alta calidad a la Universidad Militar Nueva Granada por seis (6) años, posicionándola de esta manera entre las mejores universidades del país.

El Grupo de Investigación TRATAMIENTO DE AGUA tiene como objetivo general el desarrollar investigaciones relacionadas a la aplicación de procesos físicos, químicos, biológicos y combinación entre ellos de forma sostenible para tratar aguas de consumo humano, aguas residuales domésticas, aguas residuales industriales, y aguas subterráneas, con el interés de minimizar el impacto del vertimiento en los cuerpos hídricos y/o reusar en diferentes fines. El principal reto del grupo es desarrollar nuevas tecnologías para tratar aguas residuales domésticas e industriales que mejoren la calidad de vida de la sociedad y que posteriormente este tipo de aguas puedan ser reutilizadas.
El Grupo de Investigación TRATAMIENTO DE AGUA representa una importante reunión de profesionales y estudiantes con altas calidades humanas que aportará al país soluciones viables desde el punto de vista técnico y económico en el desarrollo de tecnologías de tratamiento de aguas.
Los investigadores involucrados son:
- Dra. Laura Mariela Pramparo
- Dra. Tatiana Rodríguez Chaparro
Detalles de contacto:
Dra. Laura Mariela Pramparo, Vicedecana de la Facultad de Ingeniería
laura.pramparo@unimilitar.edu.co
+57 6500000 ext. 1262
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


El Instituto de Ingeniería de la UNAM es el centro de investigación en diversas áreas de la ingeniería más productivo de México. Es una comunidad integrada por cerca de mil personas. La primera Unidad Académica foránea del Instituto de Ingeniería se creó en 2007 en el Campus UNAM Juriquilla, en la ciudad de Santiago de Querétaro. Esta Unidad está conformada por el Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas en donde participa un grupo de investigadores que por más de 20 años han trabajado en el desarrollo de innovaciones tecnológicas para el tratamiento de aguas municipales e industriales; la automatización y control de procesos biológicos; así como en la producción de biocombustibles gaseosos (hidrógeno y metano) utilizando aguas residuales y residuos
Los investigadores involucrados son:
- Dr. Germán Buitrón Méndez (líder del grupo)
- Dra. Idania Valdez Vazquez
- Dr. Iván Moreno Andrade
- Dr. Alejandro Vargas Casillas
- Dr. Isaac Monroy Chora
- Dr. Péter Bakonyi
Detalles de contacto:
Dr. Germán Buitrón Méndez, Jefe de la Unidad Académica Juriquilla
gbuitronm@ii.unam.mx
+52 4421926165
Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales

División Catálisis y Reactores
El avance en el área de la catálisis ambiental permite aportar soluciones técnicas tanto para controlar las emisiones y disminuir el impacto de las tecnologías existentes, como para el desarrollo de nuevos procesos que resulten menos contaminantes. Las líneas de investigación actualmente en ejecución son las siguientes:
- a) Catalizadores heterogéneos para la oxidación tipo Fenton de compuestos fenólicos y azocompuestos
- b) Caracterización y tratamiento de efluentes líquidos contaminados con compuestos xenobióticos (bisfenol A)
Los investigadores involucrados son:
- Dr. Edgardo Martín Contreras
- Dra. Patricia Haure
- Dra. Rosa J. Fenoglio
- Dra. Alejandra Ayude
- Dra. Paola Massa
- Dra. Micaela Ferro Orozco
Detalles de contacto:
Dr. Edgardo Martín Contreras, Investigador independiente – CONICET
edgardo.contreras@ing.unlp.edu.ar
+54 223-4816600
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

Grupo de Ecología Microbiana
El Grupo de Ecología Microbiana del IIBCE trabaja en el estudio de interacciones entre microorganismos con el ambiente. Los ecosistemas que estudiamos incluyen: microorganismos del suelo, de la rizósfera de plantas, de sistemas de tratamiento de aguas residuales y de diferentes ecosistemas de la Antártida. Para el estudio de estos ecosistemas complejos se utilizan diferentes disciplinas como la química analítica, bioquímica, biología molecular, genómica, microbiología, fisiología y ecología.
Los investigadores involucrados son:
- Dra. Claudia Etchebehere
- Dra. Angela Cabezas
- MSc. Cecilia Callejas
- Lic. Jorge Wenzel
- Lic. Laura Fuentes
- Lic. Patricia Bovio
Detalles de contacto:
Dra. Claudia Etchebehere, Investigador Grado 4, Jefe de laboratorio
cetchebehere@iibce.edu.uy
+598 24841616
Universidade do Porto


Laboratório de Processos de Separação e Reacção – Laboratório de Catálise e Materiais (LSRE-LCM): es una Unidad de Investigación del Departamento de Ingeniería Química de FEUP, con reconocimiento internacional y calificada como Excelente por la agencia pública nacional de apoyo a la investigación en ciencia, tecnología e innovación (Fundação para a Ciência e a Tecnologia – FCT). Entre las actividades de investigación desarrolladas por el laboratorio LSRE-LCM, hay que destacar los avances en catálisis medio ambiental para el tratamiento de aguas, aguas residuales y efluentes gaseosos, así como el diseño y desarrollo de materiales, catalizadores y membranas nano- y macro-estructurados de alto rendimiento.
Los investigadores involucrados son:
- Dr. Adrián M. T. Silva (Coordinador en FEUP)
- Prof. José Luis Figueiredo
- Prof. Joaquim L. Faria
- Prof. Fernando R. Pereira
- Dra. Luisa M. Pastrana Martínez
- Dr. Sergio Morales Torres
- MSc. Marta Pedrosa
Detalles de contacto:
Dr. Adrián M. T. da Silva, Investigador Científico Titular/Investigador Asociado Principal – FCT
adrian@fe.up.pt
+351 964291576
Universitat Rovira i Virgili

El Departamento de Ingeniería Química fue creado en 1992, sólo un año después de la fundación de la Universidad Rovira i Virgili. Desde su visión de ser una referencia en Ingeniería Química en la cuenca mediterránea, el Departamento ha reconocido la unidad entre la visibilidad de la investigación, la transferencia de tecnología e innovación, y la formación (a todos los niveles, desde estudios de pregrado hasta el post-doctorado) para el logro de liderazgo internacional y la excelencia institucional. Actualmente, los ámbitos de investigación cubiertos son muy amplios y en relación con casi cualquier área de la vida, de acuerdo con el papel que puede desempeñar la Ingeniería Química en el diseño de una sociedad sostenible y sostenida. La actividad de investigación se ajusta muy bien con los cuatro temas básicos cruciales para el desarrollo de la humanidad: salud, agua, energía y alimentación.

El grupo “Process Intensification, Simulation and Environmental Technology” (PI-SET, antiguamente CREPI) se constituyó formalmente en 2000, aunque, en la realidad, es activo en el ámbito de la ingeniería de la reacción química desde hace más de dos décadas. PI-SET centra su investigación en temas relacionados con el diseño y modelado de reactores, determinación de mecanismos y cinéticas de reacción, diseño de catalizadores, procesos de separación por membrana y modelización y simulación de procesos mediante redes neuronales. Últimamente, el grupo se ha dedicado a la remediación de efluentes contaminados por medio de procesos integrados de oxidación avanzada o biológica y separación; la valorización de biomasa residual mediante recuperación de productos de alto valor y la producción de energía en forma de biogás y biodiesel o finalmente el diseño de procesos integrados de tratamiento de aguas residuales y generación de biocombustibles.
Los investigadores involucrados son:
- Dr. Christophe Bengoa
- Dr. Azael Fabregat
- Dr. Josep Font
- Dr. Jaume Giralt
- Dr. Frank Stüber
Detalles de contacto:
Dr. Christophe Bengoa, profesor agregado
christophe.bengoa@urv.cat
+34 977 55 86 19
Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


NBC cuenta con expertos destacados de nivel nacional e internacional, lo que se ha traducido en la adjudicación y ejecución de más de 150 proyectos I+D+i en los últimos 3 años.
Los investigadores involucrados son:
- Dr. Rolando Chamy
- Dr. Gonzalo Ruiz (“In Memoriam”)
- Francisca Rosenkranz
- Dra. Estela Tapia
Detalles de contacto:
Dr. Rolando Chamy, Director
rchamynbc@gmail.com
+56 32-2274820
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua


El Laboratorio de Biotecnología proporciona al país un espacio multidisciplinario para el desarrollo de las Ciencias Naturales, Medio Ambiente y la Salud, así como para desarrollar tecnologías biológicas y sostenibles vinculadas a la solución de problemas nacionales.
El laboratorio tiene entre sus objetivos estratégicos la difusión y transferencia de los conocimientos generados por sus actividades de investigación en las áreas de biotecnología ambiental y agrícola, calidad nutricional e inocuidad de los alimentos, así como la formación de recursos humanos.
Los investigadores involucrados son:
- Dra. Martha Lorena Lacayo Romero
- Dra. Katia Montenegro Rayo
- Dra. María Teresa Plata Oviedo
- MSc. Leyla Argüello Montiel
- Lic. Zulma Francisca Pérez
- Ing. Anielka Dávila López
Detalles de contacto:
Dra. Martha Lorena Lacayo Romero, Directora del Laboratorio de Biotecnología
biotecnologia@unan.edu.ni
+505 2270 1287
Universidad Nacional de Ingeniería

La Universidad Nacional de Ingeniería, es una universidad pública ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Fue fundada el 18 de marzo de 1876 por iniciativa del Estado de la República del Perú. Inicialmente fue creada como Escuela de Ingenieros del Perú. Su campus principal se localiza en el distrito del Rímac. Destaca en Ciencias, Ingenierías, Tecnologías y Artes aplicadas. La UNI está organizada en 11 facultades que abarcan 28 especialidades.

El Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos – CITRAR-UNI se inicia en el año 2011 lo que hasta entonces era la Planta Piloto de Tratamiento de Aguas residuales de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNITRAR), que entro en funcionamiento en enero de 1996. CITRAR-UNI tiene el propósito de propiciar la investigación científica, con tendencia a buscar alternativas técnicas de solución de bajo costo a la problemática del tratamiento, disposición y reuso inadecuado de las aguas residuales y residuos peligrosos en el Perú. CITRAR-UNI combina dentro de su planta, procesos de tratamiento anaerobio, conformado por el Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente – RAFA / UASB (Upflow Anaerobic Sludge Bed) y procesos de tratamiento facultativo (aerobio y anaerobio), conformado por 2 lagunas de estabilización facultativas.
Los investigadores involucrados son:
- Dra. Rosa Elena Yaya Beas
Detalles de contacto: Dra. R. E. Yaya Beas, Directora
ryaya@uni.edu.pe
+511 481 – 1070 anexo 581